jueves, 14 de mayo de 2009

Ubuntu. Configuraciones posteriores a la instalación.

Estas configuraciones son referidas a los ordenadores mencionados en las entradas anteriores, y que yo considero convenientes para el trabajo en el aula.
1. La conexión de red estará configurada para aceptar direcciones IPs automáticas, por lo que solo funcionará si en nuestra red hay algún servidor DHCP, si no es así habrá que configurar la red con una IP estática. Esto podemos hacerlo desde el propio icomo de la barra de tareas. El problema que he encontrado es que no hace el cambio de forma permanente, en la siguiente sesión vuelve a IPs automáticas. Eso podemos solucionarlo más adelante.
2. Una vez que tenemos conexión a Internet, nos aparecerá un aviso sobre la instalación de un controlador propietario para la tarjeta gráfica nvidia. Lo aceptamos y se instala.
3. Creación de usuario "alumno", y desbloqueo del usuario "root".
Lo podemos hacer de forma gráfica desde el menú Sistema -> Administración -> Usuarios y Grupos.
Aquí podemos también cambiar la ubicación de la carpeta Home de los usuarios locales.
4. Configuración de los soportes. Conviene añadir los repositorios oficiales y quitar el CD-ROM, así cuando busquemos programas podremos escoger versiones más nuevas.
5. Activación del inicio de sesión del usuario "root".
Ver entrada primera.
6. Cerramos sesión e iniciamos sesión como "root", para instalar algunos programas.
Si se precisa se configura la red de nuevo.
7. Active Directory Membership (Likewise Open) Este programa nos permite unir el ordenador a un dominio Windows Server, de forma que los usuarios del dominio pueden iniciar sesión y acceder a sus carpetas. Lo tenemos disponible en los repositorios oficiales. Atención a los formatos, tanto del nombre de dominio, como del usuario. Aquí hay una guía breve. Funciona aceptablemente bien, el problema que he encontrado es que, en los ordenadores en los que hay también un sistema Windows en otra partición, si unimos Ubuntu automáticamente se suelta el Windows, y al contrario pasa lo mismo.
8. Instalación de wine. Se trata de un emulador de Windows. Con este software podemos ejecutar pequeños programas para Windows desde un sistema linux. También está disponible en los repositorios.
9. Acceso a carpetas del dominio. El sistema Samba viene instalado por defecto, así pues, con él se puede acceder a carpetas e impresoras de una red Windows. En el explorador de archivos escribimos smb://nombredemáquina/nombredelrecurso.
Si además podemos iniciar sesión en el dominio, podemos acceder a los recursos cuyo acceso esté limitado a ciertos usuarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario