martes, 30 de marzo de 2010

Radio por Internet.

Supongamos que nos gusta la radio en plan aficionado, y queremos emitir a través de Internet. Para emitir "al aire", por ondas de radio, lo primero es solicitar un permiso a la D. G. de Telecomunicaciones, y después disponer de una infraestructura suficiente, pero por Internet es un poco más sencillo. Hay varias posibilidades, aunque en la práctica se reducen bastante.
1. Una primera opción es montar nuestro propio servidor de streaming. En este caso, dejando aparte el que se pueda acceder a nuestro ordenador desde Internet (conexión, Ip fija, enrutamiento, etc), hay dos programas  gratuitos que se pueden utilizar (Servidores de Streaming): Icecast y Shoutcast. No se necesita servidor web, e Icecast tiene versión para Linux. Anoto abajo varios tutoriales en los que se indica como se utilizan.
http://www.principiantes.info/util/crear_radio_internet.phphttp://www.maestrosdelweb.com/editorial/radioweb/http://www.unaradio.com.ar/mensaje/como-tener-una-radio-shoutcast
http://techtastico.com/post/como-crear-tu-estacion-de-radio-por-internet/
Yo he probado Shoutcast en mi casa y en la red del instituto (IES Zorrilla de Valladolid), y funciona bien. Un ordenador reproduce música o voz, y puede escucharse en cualquier otro ordenador del centro. El problema es que el router no está configurado para utilizarse desde Internet. Aunque, tampoco es una solución recomendable, ya que cada usuario que se conecta para escuchar la radio ocupa una porción de nuestro ancho de banda, y en el hipotético caso de que, en algún momento, haya mucha gente conectada a la vez (digamos, más de 30) se puede llegar a colapsar la conexión del todo. No obstante, como experimento vale.
2. La segunda opción es usar un servidor de streaming externo. Para esto hay dos servidores gratuitos, que son giss.tv y listen2myradio. Además, hay otros muchos de pago, en los que se paga más o menos en función del número máximo de escuchantes que se pueda tener. Como infraestrucuta de red se necesita, nada más, una conexión a Internet, a la cual se le va a consumir una pequeña porción de su ancho de banda, en función de la calidad de sonido que se envíe (recomiendo un máximo de 24kbps y 22050khz en mono).
Gratuitos
http://giss.tv/
http://listen2myradio.com/
De pago
http://www.ibericahost.com/streaming.html
http://www.nuestroserver.com/streaming/streaming-de-audio.html
http://www.emitir-radio.com/radioporinternet.html

En nuestro centro hemos optado por giss.tv. Este es el tutorial que he seguido para montarlo,
http://www.taringa.net/posts/links/1045013/www.giss.tv
Como se ve en el tutorial,  se necesita: a) Registrarse en giss.tv (tarda 24 horas en activarse tu canal), b) El winamp y un pluging para winamp que se llama oddcast (Winamp es un reproductor de audio gratuito que tiene infinidad de plugins para propósitos variados), aunque también se puede usar otro programa que se llama SAMBroadcaster, que no es gratuito, pero parece algo más completo. Giss utiliza en sus servidores Icecast. En esta dirección podemos ver todos los canales de usuarios que están activos http://giss.tv:8000 .
Falta por saber cual es el  número máximo de usuarios que pueden escuchar a la vez.
Para escuharlo podemos utilizar cualquier reproductor multimedia o a través de una página web ya sea como enlace o "embebido" (reproductor encastrado en la propia página).
En caso de usar un reproductor directamente, por ejemplo Windows Media Player, en menu Archivo elegimos "Abrir dirección URL..." , si se trata de un canal de giss.tv la dirección es del tipo http://giss.tv:8000/punto_de_montaje.mp3
 (el punto de montaje se define al registrarse), en nuestro caso es http://giss.tv:8000/zorrilla_r.mp3
Si  ponemos un simple enlace en una página web, colocaríamos esta URL http://giss.tv:8000/zorrilla_r.mp3.m3u esto abre el reproductor del equipo receptor y se conecta al canal para escuchar.
Y para embeberlo hay que usar un código HTML en el que especificaremos la dirección anterior. Sobre esto hay algunas variantes: lo básico, con HTML puro, usará un mini reproductor que puede varia en función del pc cliente,  pero también se pueden poner reproductores basados en flash, javascript, etc. Esto se puede coger de otras webs, no es mucho problema, quizás un poco más de tiempo.
   Otro tema en el que estaban interesados nuestros alumnos es el Podcast. Querían la posibilidad de almacenar sus grabaciones en un espacio web, de forma que  los usuarios de la web puedan subscribirse a sus programas. Sobre esto también encontré información abundante y variada. También hay servidores que te ofrecen este servicio, aunque no es muy complicado implementarlo en tu web con un poco de código XML (no hace falta saber programar, solo coger uno y personalizarlo).
A raíz de esta última, empece a saber algo de la música libre, y el tema me interesó, especialmente por el asunto de los derechos de autor y la SGAE. Resulta que hay sitios web en los que se ofrece música que no está sujeta a los derechos de autor, o que los autores ceden de forma expresa sus derechos con la condición de que nadie los utilice en su provecho. Esta es la página que ví en un principio,
http://podcastellano.es/musica-libre , y esta en la que he encontrado algunas descargas interesantes,
Esto es todo por ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario